Pregunta
Generalmente no escribo para solucionar mis problemas, pero ahora si que
me paso algo que no entiendo y me gustaría que me dieran una manito si
han tenido una experiencia como la mía..., bueno..
Tengo una laptop HP 550 con resolución de 1280x768 con Debian Lenny 5.04
y la conecté con un cable vga(los que se usan para los data shows) a un
televisor Sony pantalla plana de 32 pulgadas... la resolución se acomodó
bastante bien, pero las letras de los menús, iconos y todo eran
gigantes, así que fui a
Sistema-Administración-Preferencias-Tipografías y en vez de los
valores que por defecto estaban en 10, puse 2, y ya se veía bien en el
televisor (aunque las letras del menú de google-earth todavía estaban
muy grandes). Luego cuando traté de utilizar la laptop normalmente,
volví a cambiar todos los valores de las tipografías a 10(como estaban
antes) e igual se ve todo gigantesco en la pantalla, y aunque retorne
los valores a 2 como lo hice para que funcione en el televisor algunos
menús son muy grandes, por ejemplo el de mi iceweasel (firefox), asi que
no puedo ni navegar :'(. Ya revisé el xorg.conf y está igual que antes,
es seguro que algo se desconfiguró pero no se donde..
Heeelp!!..
Respuesta
la solución fue arreglar el DPI :).
Blog basado en el foro de www.softwarelibre.org.bo y autorizado por sus moderadores. Está destinado a quienes tienen conocimientos sobre Linux y desean despejar dudas. Este blog está compuesto por una compilación de las mejores consultas con sus respectivas respuestas. Nuestra única fuente es el foro anteriormente mencionado y no nos hacemos responsables por las preguntas y respuestas compiladas ni por los enlaces que puedan figurar en las mismas.
Busqueda sobre Linux y software libre
Noticias sobre linux y software libre - Google
- Molinux y Ubuntu acercan posiciones para mejorar la próxima versión del software libre de Castilla La Mancha. - miguelturra.es
- La Academia premia a 'Alike', una producción de animación realizada con Linux y software libre - Panorama Audiovisual
- Mark Shuttleworth: «Íbamos diez años por delante, pero la comunidad no nos dejó hacerlo» - MuyLinux
- GNU Linux-Libre 6.14 ya disponible para los que prefieren un kernel 100% libre - MSN
- Software Libre, ¿solo un modelo tecnológico? - 5septiembre.cu
Abrir un archivo del sistema desde php en Ubuntu
Pregunta
tengo otra pregunta
cuando me encuentro en la terminal de ubuntu escribo lo siguiente:
gksu gedit /etc/misarchivos/configuracion.conf
y eso me abre el archivo con privilegios para editarlo y luego guardarlo como administrador "su"
ocurre lo siguiente, ...... eso mismo necesito realizarlo desde PHP con código, he encontrado que con fopen("/etc/misarchivos/configuracion.conf") puedo abrir un archivo,
intentando hacerlo con fopen al hacerlo correr me sale el error que no tengo permiso, claro es porque me falta gksu gedit para tener privilegio de administrador "su"
Ahora por otro lado encontre lo siguiente:
$ultima_linea = system('ls', $retval);
system dice que me ejecuta comandos desde php, lo he probado y si funciona, quise combinar los dos
fopen() y system() , pero no obtuve un buen resultado.
Alquien me puede ayudar por favor, o darme alguna guia ?????
Respuesta
como ejecutas el script PHP, desde consola o mediante el navegador??
Aver si te sirve esto:
Desde la consola con el cliente php puedes ejecutar:
sudo php /var/www/fichero.php
puedes combinarlo junto con system y hacer lo que necesitas.
Otra respuesta
¿Por que no cambias los permisos antes de ejecutar tu script de PHP?
chmod 777 /etc/misarchivos/configuracion.conf
Si no quieres cambiar los permisos, puedes executar tu archivo de php con sudo:
sudo php micodigo.php
Si quieres evitar usando una contraseña, puedes editar tu archivo /etc/sudoers:
sudo visudo
Y añadir esta linea:
Entonces, puedes usar esto en tu script de php:
exec("sudo
Donde $a tiene el contenido del archivo en un array.
Y otra respuesta
En general es una mala idea poner permisos para todo el mundo. Yo suelo
decir que también que es una idea peresoza por no buscar mejores
caminos.
Por lo que se indica , asumo que su código PHP se está ejecutando vía
el servidor web apache. Y por ahí debe ir la solución.
El tema de permisos de acceso a un archivo, es validado por el sistema
verificando la propiedad del archivo y la propiedad del proceso. En la
mayoría de los sistemas el servidor web (por tanto PHP) se ejecutan bajo
un usuario determinado (propietario del proceso), en Debian www-data, en
CentOS apache.
Entonces si quiero tener un script PHP que ejecutado via web pueda
editar un archivo, todo lo que tengo que hacer es que mi usuario
www-data/apache sea dueño de ese archivo. Esto es bastante permisivo, y
en general la seguridad recomienda dar el permiso mínimo necesario. Asi
que en lugar que sea dueño del archivo es mejor que sólo pertenezca a su
grupo.
Traduciendo a órdenes sería así: (asumiendo que el usuario bajo el cual
corre el servidor web es 'apache')
chown root.apache /etc/misarchivos/configuracion.conf
chmod u=rw,g=rw,o= /etc/misarchivos/configuracion.conf
A partir de este momento un script PHP como se menciona antes podría
hacer fopen("/etc/misarchivos/configuracion.conf") y modificar el
archivo.
Para averiguar que usuario es dueño del proceso "servidor web" se puede
hacer: ps aux | grep http
En mi máquina obtengo esto:
[root@hardy ~]# ps aux | grep http
apache 1668 0.0 6.1 43084 22812 ? S Aug17
0:04 /usr/sbin/httpd
apache 10130 0.0 6.8 45276 25144 ? S Aug18
0:04 /usr/sbin/httpd
root 19690 0.0 4.9 35804 18200 ? Ss Jun05
10:07 /usr/sbin/httpd
apache 21769 0.0 6.5 44112 24000 ? S Aug17
0:05 /usr/sbin/httpd
apache 26457 0.0 6.1 42944 22752 ? S Aug18
0:03 /usr/sbin/httpd
apache 28042 0.0 5.4 41460 20136 ? S 09:31
0:00 /usr/sbin/httpd
root 29736 0.0 0.1 1836 492 pts/0 S+ 13:00 0:00 grep
http
tengo otra pregunta
cuando me encuentro en la terminal de ubuntu escribo lo siguiente:
gksu gedit /etc/misarchivos/configuracion.conf
y eso me abre el archivo con privilegios para editarlo y luego guardarlo como administrador "su"
ocurre lo siguiente, ...... eso mismo necesito realizarlo desde PHP con código, he encontrado que con fopen("/etc/misarchivos/configuracion.conf") puedo abrir un archivo,
intentando hacerlo con fopen al hacerlo correr me sale el error que no tengo permiso, claro es porque me falta gksu gedit para tener privilegio de administrador "su"
Ahora por otro lado encontre lo siguiente:
$ultima_linea = system('ls', $retval);
system dice que me ejecuta comandos desde php, lo he probado y si funciona, quise combinar los dos
fopen() y system() , pero no obtuve un buen resultado.
Alquien me puede ayudar por favor, o darme alguna guia ?????
Respuesta
como ejecutas el script PHP, desde consola o mediante el navegador??
Aver si te sirve esto:
Desde la consola con el cliente php puedes ejecutar:
sudo php /var/www/fichero.php
puedes combinarlo junto con system y hacer lo que necesitas.
Otra respuesta
¿Por que no cambias los permisos antes de ejecutar tu script de PHP?
chmod 777 /etc/misarchivos/configuracion.conf
Si no quieres cambiar los permisos, puedes executar tu archivo de php con sudo:
sudo php micodigo.php
Si quieres evitar usando una contraseña, puedes editar tu archivo /etc/sudoers:
sudo visudo
Y añadir esta linea:
%users ALL = NOPASSWD: cat
/etc/misarchivos/configuracion.confEntonces, puedes usar esto en tu script de php:
exec("sudo
cat
/etc/misarchivos/configuracion.conf", $a);Donde $a tiene el contenido del archivo en un array.
Y otra respuesta
En general es una mala idea poner permisos para todo el mundo. Yo suelo
decir que también que es una idea peresoza por no buscar mejores
caminos.
Por lo que se indica , asumo que su código PHP se está ejecutando vía
el servidor web apache. Y por ahí debe ir la solución.
El tema de permisos de acceso a un archivo, es validado por el sistema
verificando la propiedad del archivo y la propiedad del proceso. En la
mayoría de los sistemas el servidor web (por tanto PHP) se ejecutan bajo
un usuario determinado (propietario del proceso), en Debian www-data, en
CentOS apache.
Entonces si quiero tener un script PHP que ejecutado via web pueda
editar un archivo, todo lo que tengo que hacer es que mi usuario
www-data/apache sea dueño de ese archivo. Esto es bastante permisivo, y
en general la seguridad recomienda dar el permiso mínimo necesario. Asi
que en lugar que sea dueño del archivo es mejor que sólo pertenezca a su
grupo.
Traduciendo a órdenes sería así: (asumiendo que el usuario bajo el cual
corre el servidor web es 'apache')
chown root.apache /etc/misarchivos/configuracion.conf
chmod u=rw,g=rw,o= /etc/misarchivos/configuracion.conf
A partir de este momento un script PHP como se menciona antes podría
hacer fopen("/etc/misarchivos/configuracion.conf") y modificar el
archivo.
Para averiguar que usuario es dueño del proceso "servidor web" se puede
hacer: ps aux | grep http
En mi máquina obtengo esto:
[root@hardy ~]# ps aux | grep http
apache 1668 0.0 6.1 43084 22812 ? S Aug17
0:04 /usr/sbin/httpd
apache 10130 0.0 6.8 45276 25144 ? S Aug18
0:04 /usr/sbin/httpd
root 19690 0.0 4.9 35804 18200 ? Ss Jun05
10:07 /usr/sbin/httpd
apache 21769 0.0 6.5 44112 24000 ? S Aug17
0:05 /usr/sbin/httpd
apache 26457 0.0 6.1 42944 22752 ? S Aug18
0:03 /usr/sbin/httpd
apache 28042 0.0 5.4 41460 20136 ? S 09:31
0:00 /usr/sbin/httpd
root 29736 0.0 0.1 1836 492 pts/0 S+ 13:00 0:00 grep
http
ADSL por discado en Ubuntu
x
Fuente : ubuntuforum-br.orgTantas dudas, tantos problemas, tantos palpitos, tantas pistas... todo esparcido por millares de post...mas la verdad es mas facil de lo que se supone conectar a Internet usando ADSL.
Lo que sigue fue testeado y aprobado en Ubuntu 10.04
- Esto se hace solo una vez, cada vez que se reinicie la computadora ya estara autom`aticamente conectado a Internet.
- Como se puede ver no es nada de pons y poffs
- Abra un terminal y digite
sudo pppoeconf
Anote el nombre de la placa encontrada por el Concentrador de Acceso pues se la puede precisar mas tarde. Si su computadora tiene solo una tarjeta de red ella sera siempre eth0, pero si hubiese mas de una el Concentrador podra utilizar eth1 o eth2, etc.
Vaya haciendo clicks en OK (o yes) e quando le sea pedido su login, digitelo en este formato: login@proveedor. En mi caso estaria asi jotabb@expresso.com pues mi login es jotabb y mi proveedor de acceso es Espresso. En seguida le pedira su contraseña (password) del proveedor, en mi caso digitaria pinkFloyd17 pues esta es mi contraseña. Notese que antiguamente esos datos eran llenados con su DDD+telefono. Continua haciendo click en OK (o Yes) hasta el final.
2. Abra su navegador : Se todo ocurrio bien ya deberia navegar.
3. Si nada sucede y hubiese un mensaje en la punta inferior izquierda diciendo "Localizando site", cierre el navegador, abra un terminal y digite:
sudo route add default ppp0
Este comando hara con que la navegacion sea hecha por la placa virtual ppp0 y no por su placa fisica (no se preocupe, da lo mismo)
4. Reabra el navegador y vea si todo esta bien, si no estuviese, corra nuevamente el comando pppoeconf
conforme lo explicado en el paso 1. Si todavia la conexion no fuese establecida, reinicie su computadora y rehaga los pasos 1,2 y 3
5. Nada todavia? Muy bien, en este caso e en los casos en que consigue navegar pero precisa correr pppoeconf cada vez que se inicia la computadora haga lo siguiente:
5.1 Abra una termina y digite
sudo gedit /etc/network/interfaces
Sustituya todo el texto del archivo por este, respetando los espacios y las lineas en blanco; despues salvelo y cierrelo
# /etc/network/interfaces--configuration file for ifup(8), ifdown(8)
# The loopback interface
# automatically added when upgrading
auto lo
iface lo inet loopback
auto dsl-provider
iface dsl-provider inet ppp
provider dsl-provider
# please do not modify the following line
pre-up /sbin/ifconfig eth0 up # line maintained by pppoeconf
# added by pppoeconf
auto eth0
iface eth0 inet manual
Observacion.- Si fuese su caso, sustituya las ocurrencias (son 3) de eth0 por eth1 o eth2, etc
5.2 Todavia en la termina digite
sudo gedit /etc/ppp/peers/dsl-provider
Igualmente sustituya todo el texto del archivo por este: despues salvelo y cierrelo.
Observacion.- Puede ser que este archivo este vacio, en este caso, no se va a sustituir, se va aincluir
# Minimalistic default options file for DSL/PPPoE connections
# /etc/ppp/peers/dsl-provider
noipdefault
defaultroute
replacedefaultroute
hide-password
#lcp-echo-interval 30
#lcp-echo-failure 4
noauth
persist
#mtu 1492
usepeerdns
plugin rp-pppoe.so eth0
user "login@proveedor"
Observacion 1 .- En la ultima linea , sustituya eth0 por eth1 o eth2 o eth3 si fuese su caso
Observacion 2 .- En la ultima linea sustituya login@proveedor por su propio login respetando las comillas, como ya dije, en mi caso quedaria asi:
user "jotabb@expresso.com"
5.3 .- Corra el comando pppoeconf una vez mas (quizas la ultima)
sudo pppoeconf
Vaya haciendo click en OK (o Yes) y coloque su login y contraseña cuando sea solicitado en el formato expuesto en el paso 1. Abra el navegador y ... voila!!!
Atencion .- Puede ser necesario reiniciar una vez mas la computadora
Sistema de informacion Geografico (SIG) con software libre
Pregunta
Alguien me puede recomendar en SIG:
Aplicaciones para gestión no conozco, creo que las que existen son de uso personal, software construido especialmente.
Me parece que ArcGIS es el estandard en el mundo privativo, pero hay software de kde que sirve de cliente. GEOS, GRASS y Obviamente PostGIS ( Postgres ) son librerias y herramientas que te ayudarian muchisimo a hacer aplicaciones. GNOME mismo tiene widgets para mostrar mapas y hacer algunas operaciones básicas como marcar y dibujar en ellos.
Alguien me puede recomendar en SIG:
- Alguna aplicacion funcionando de sig.
- que paquetes puedo utilizar para sig en software libre.
- sobre que distribucion de linux es la adecuada para sig.
Aplicaciones para gestión no conozco, creo que las que existen son de uso personal, software construido especialmente.
Me parece que ArcGIS es el estandard en el mundo privativo, pero hay software de kde que sirve de cliente. GEOS, GRASS y Obviamente PostGIS ( Postgres ) son librerias y herramientas que te ayudarian muchisimo a hacer aplicaciones. GNOME mismo tiene widgets para mostrar mapas y hacer algunas operaciones básicas como marcar y dibujar en ellos.
odas, el software es software, las distros son distros :-)
Ahora bien hay distros que vienen con los paquetes extra y configuradas para facilitar el desarrollo y el uso. Pero es algo que obviamente lograrias en cualquier distro instalando poco a poco y aprendiendo.
En Ubuntu hay un proyecto independiente con dependencias para hacer GIS
http://adf.ly/1eqDrU
Fedora tiene una Guia para GIS
http://adf.ly/1eqDuW
Me parece que la DebianGIS es muy popular
http://adf.ly/1eqDw7
entre los desarrolladores, me parece que hay más librerías disponibles, o por lo menos algunas esenciales estan disponibles y son estables.
Y como siempre, hay un knoppix para GIS
http://adf.ly/1eqDy0
Es muy importante la aplicación (funcional) que necesitas. Veras yo trabajo con GIS en postgres para hacer mapas sobre web, posicionamiento y calculo de distancias. Pero eso es solo una fracción de lo que se puede hacer con GIS en linux. Si podrías detallar lo que necesitas satisfacer probablemente pueda recomendarte algo mucho mejor.
Aclaración a la pregunta
Especificamente lo que necesito es herramienta y librerias para desarrollo sig para la direccion de catastro, del municipio donde trabajo.
Respuesta a la aclaración de la pregunta
Gis con linux es trabajoso, no hay aplicaciones integrales como las hay
para Mac y Win, te lo advertí. Esta es mi lista de recursos que usé,
seguro que ahora hay programas más simples y más completos, y espero que
alguien de esta lista aporte con algo concreto.
Para obtener datos, replicarlos, almacenarlos, etc. ahora tienes
openstreetmap, un hermoso proyecto, con mapas libres y protocolos
estándar. Yes! Antes, los datos había que comprarlos del Ine, a razón de
miles de dólares dependiendo del nivel, hacer convenios con el gobierno,
que tardaban 3 años como mínimo en firmarse. También se podían hacer
convenios con el Instituto Militar de Ingeniería y obtener sus datos en
la plaza pérez velasco por 10 bs.
Espero que alguna institución cargue en OSM los nuevos datos de
municipios, pues este año cambiaron, no sirve copiarlos de un atlas, eso
lleva a cientos de miles de m2 de error, hay que hacerlo con GPSs. Lo
ideal sería que tío evo o cada prefectura lo haga (ya no sé si hay
prefectos allá).
Distribución ideal, fedora, redhat, centos, debian. Yo siempre descarto
ubuntu, excepto para chatear, twittear y facebook...ear. Hace una semana
confirmé esto, por enésima vez.
Para geoprocesamiento, qgis y Grass. Parte del geoprocesamiento lo
tivimos que hacer en arcview o arcinfo (no sé cuál era, ya no lo veo
hace tiempo), pues habían algunos problemas en grass que no supimos
resolver. grass tiene una curva de aprendizaje similar al
electrocardiograma de un fan del strongest.
Para crear interfaces, LAMP + javascript + openlayers. Servidor de
geodatos: mapserver + mysql o postrges+postmap (postmap+mapserver y vas
a dominar el universo, es fantástico, aunque pesado).
Emerillon para gnome, ocasionalmente, para algunas cosas. Para cosas más
complejas, pmapper, ví pmapper en varios sitios, creo que hoy es una
opción muy atractiva, es una interface muy llamativa, aunque más difícil
de personalizar.
Alternativa a todo eso: el API de Googlemaps, la mayoría usa eso en su
sitio web y es muy simple, poderoso y con datos mucho más elaborados y
herramientas para mostrar resultados web en minutos, complementando tus
propios mapas. Tema de licencias con googlemaps, no lo sé, pero pinta
que no es muy libre.
Otra respuesta a la aclaración de la pregunta
Creo que PostGIS + OpenStreeMap puede ayudarte mucho. Que es lo que llevo desarrollando hace tiempo, y no he encontrado dificultades.
Es relativamente muy poco lo que se debe aprender y aplicar para hacer un sistema web para almacenar y consultar mapas.
OSM tiene clientes con los que puedes graficar, y hay scripts para poder convertir mapas de arcgis en consultas de inserción a PostgresGIS.
Y otra respuesta más a la aclaración de la pregunta
Yo podría resumir en algo simple.
Ahora bien hay distros que vienen con los paquetes extra y configuradas para facilitar el desarrollo y el uso. Pero es algo que obviamente lograrias en cualquier distro instalando poco a poco y aprendiendo.
En Ubuntu hay un proyecto independiente con dependencias para hacer GIS
http://adf.ly/1eqDrU
Fedora tiene una Guia para GIS
http://adf.ly/1eqDuW
Me parece que la DebianGIS es muy popular
http://adf.ly/1eqDw7
entre los desarrolladores, me parece que hay más librerías disponibles, o por lo menos algunas esenciales estan disponibles y son estables.
Y como siempre, hay un knoppix para GIS
http://adf.ly/1eqDy0
Es muy importante la aplicación (funcional) que necesitas. Veras yo trabajo con GIS en postgres para hacer mapas sobre web, posicionamiento y calculo de distancias. Pero eso es solo una fracción de lo que se puede hacer con GIS en linux. Si podrías detallar lo que necesitas satisfacer probablemente pueda recomendarte algo mucho mejor.
Aclaración a la pregunta
Especificamente lo que necesito es herramienta y librerias para desarrollo sig para la direccion de catastro, del municipio donde trabajo.
Respuesta a la aclaración de la pregunta
Gis con linux es trabajoso, no hay aplicaciones integrales como las hay
para Mac y Win, te lo advertí. Esta es mi lista de recursos que usé,
seguro que ahora hay programas más simples y más completos, y espero que
alguien de esta lista aporte con algo concreto.
Para obtener datos, replicarlos, almacenarlos, etc. ahora tienes
openstreetmap, un hermoso proyecto, con mapas libres y protocolos
estándar. Yes! Antes, los datos había que comprarlos del Ine, a razón de
miles de dólares dependiendo del nivel, hacer convenios con el gobierno,
que tardaban 3 años como mínimo en firmarse. También se podían hacer
convenios con el Instituto Militar de Ingeniería y obtener sus datos en
la plaza pérez velasco por 10 bs.
Espero que alguna institución cargue en OSM los nuevos datos de
municipios, pues este año cambiaron, no sirve copiarlos de un atlas, eso
lleva a cientos de miles de m2 de error, hay que hacerlo con GPSs. Lo
ideal sería que tío evo o cada prefectura lo haga (ya no sé si hay
prefectos allá).
Distribución ideal, fedora, redhat, centos, debian. Yo siempre descarto
ubuntu, excepto para chatear, twittear y facebook...ear. Hace una semana
confirmé esto, por enésima vez.
Para geoprocesamiento, qgis y Grass. Parte del geoprocesamiento lo
tivimos que hacer en arcview o arcinfo (no sé cuál era, ya no lo veo
hace tiempo), pues habían algunos problemas en grass que no supimos
resolver. grass tiene una curva de aprendizaje similar al
electrocardiograma de un fan del strongest.
Para crear interfaces, LAMP + javascript + openlayers. Servidor de
geodatos: mapserver + mysql o postrges+postmap (postmap+mapserver y vas
a dominar el universo, es fantástico, aunque pesado).
Emerillon para gnome, ocasionalmente, para algunas cosas. Para cosas más
complejas, pmapper, ví pmapper en varios sitios, creo que hoy es una
opción muy atractiva, es una interface muy llamativa, aunque más difícil
de personalizar.
Alternativa a todo eso: el API de Googlemaps, la mayoría usa eso en su
sitio web y es muy simple, poderoso y con datos mucho más elaborados y
herramientas para mostrar resultados web en minutos, complementando tus
propios mapas. Tema de licencias con googlemaps, no lo sé, pero pinta
que no es muy libre.
Otra respuesta a la aclaración de la pregunta
Creo que PostGIS + OpenStreeMap puede ayudarte mucho. Que es lo que llevo desarrollando hace tiempo, y no he encontrado dificultades.
Es relativamente muy poco lo que se debe aprender y aplicar para hacer un sistema web para almacenar y consultar mapas.
OSM tiene clientes con los que puedes graficar, y hay scripts para poder convertir mapas de arcgis en consultas de inserción a PostgresGIS.
Y otra respuesta más a la aclaración de la pregunta
Yo podría resumir en algo simple.
Las Suma de Google Maps API alt: openstreetmap[1]) y PostGIS[2] te darían una orientación mas clara para obtener información y registrar en tu base de datos GIS.
Lo complicado es que el municipio de la guardia esta aun poco actualizado.
Creo que lo mejorcito es de pago aun.
[1] http://adf.ly/1eqE0j
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/PostGIS
Y siguen las respuestas
ABC está implementando su cartografía con herramientas libres. ver:
http://adf.ly/1eqE3z
Como cliente utiliza QGIS, el servidor está desarrollado con PostGIS, y
el frontEnd del sitio con una biblioteca JavaScript OpenLayer, o algo
así.
Y hay una iniciativa en curso para intentar armar una plataforma
cartográfica para toda Bolivia.
Y siguen las respuestas
ABC está implementando su cartografía con herramientas libres. ver:
http://adf.ly/1eqE3z
Como cliente utiliza QGIS, el servidor está desarrollado con PostGIS, y
el frontEnd del sitio con una biblioteca JavaScript OpenLayer, o algo
así.
Y hay una iniciativa en curso para intentar armar una plataforma
cartográfica para toda Bolivia.
Monitor de red grafico en Linux
Pregunta
Alguien sabe o tiene experiencia con un monitor de red grafico similar al cisco network asistant o IPswitch.
Respuesta
Productos Comerciales tieves varios:
IBM Tivoli
HP net view
en realidad cada fabricante de hw de comunicacion ha desarrollado un
producto para tal efecto
en el tema libre tenemos
zenoss
zabbix
opennms
groundworks
hobbit
hiperichq
nagios
cacti
munin
kismet
etc
muchas cosas se pueden hacer con el wireshark, no es grafico pero existen filtros desarrollados muy poderosos para convertir una pc en un analizador de protocolos, asi mismo existe utilidades para convertir sus registros de logs y llevaros a una
Otra Respuesta
ufff... hay un montón.
En mi experiencia, el más rápido de poner en marcha y con mas perfiles
para equipos de red que hablan SNMP es Cacti.
http://adf.ly/1eqDnt
He probado Zabbix, Zenoss y Nagios (hace dos años atrás o un poco mas),
y ninguno me ha sido tan rápido de poner a funcionarlos como Cacti.
Claro que Cacti está muy orientado al tema de redes, aunque se puede
monitorear más cosas. Los otros en cambio son mas ambiciosos respecto a
querer monitorear todo. Al final, todos soportan extensión vía guiones
(scripts) y monitorear una cafetera es un simple asunto escribir el
guión y claro, que la cafetera hable TCP/IP o SNMP :-D
Hoy en día habitualmente uso Cacti, y Munin (para servidores) interface web
Alguien sabe o tiene experiencia con un monitor de red grafico similar al cisco network asistant o IPswitch.
Respuesta
Productos Comerciales tieves varios:
IBM Tivoli
HP net view
en realidad cada fabricante de hw de comunicacion ha desarrollado un
producto para tal efecto
en el tema libre tenemos
zenoss
zabbix
opennms
groundworks
hobbit
hiperichq
nagios
cacti
munin
kismet
etc
muchas cosas se pueden hacer con el wireshark, no es grafico pero existen filtros desarrollados muy poderosos para convertir una pc en un analizador de protocolos, asi mismo existe utilidades para convertir sus registros de logs y llevaros a una
Otra Respuesta
ufff... hay un montón.
En mi experiencia, el más rápido de poner en marcha y con mas perfiles
para equipos de red que hablan SNMP es Cacti.
http://adf.ly/1eqDnt
He probado Zabbix, Zenoss y Nagios (hace dos años atrás o un poco mas),
y ninguno me ha sido tan rápido de poner a funcionarlos como Cacti.
Claro que Cacti está muy orientado al tema de redes, aunque se puede
monitorear más cosas. Los otros en cambio son mas ambiciosos respecto a
querer monitorear todo. Al final, todos soportan extensión vía guiones
(scripts) y monitorear una cafetera es un simple asunto escribir el
guión y claro, que la cafetera hable TCP/IP o SNMP :-D
Hoy en día habitualmente uso Cacti, y Munin (para servidores) interface web
Consulta DataWarehouse
Pregunta
Empece un trabajo para realizar un Data warehouse en software Libre, y habia tomado como herrameintas Oracle 11g ya que tiene aplicaciones basadas en Intelegencia de Negocios que esta directamente relacionado con Data Warehouse (Almacen de datos) y como plataforma en primera instancia Ubuntu pero tuve problemas al realizar la instalacion de Oracle, ahora estoy tratando de instalar el centos 5.5 com ya lo saben es un clon de Red Hat que me permitiria instalar oracle 11g sin problemas y lograr elobjetivo planteado: Data warehouse en software Libre o me sugieren otra plataforma o gestor de base de datos.
Respuesta
En el mundo de Open Source y Software Libre no he encontrado una herramienta DW integrada al motor como lo que tiene el Monstruo Rojo. Pero lo mejor es hacerlo con nuestras manos_:-)
Otra respuesta
Más SpagoBI. Pentaho y este último son un parto para configurarlos, para
quienes no manejamos mucho java. Son herramientas enormes y poderosas
para datawarehouse.
Empece un trabajo para realizar un Data warehouse en software Libre, y habia tomado como herrameintas Oracle 11g ya que tiene aplicaciones basadas en Intelegencia de Negocios que esta directamente relacionado con Data Warehouse (Almacen de datos) y como plataforma en primera instancia Ubuntu pero tuve problemas al realizar la instalacion de Oracle, ahora estoy tratando de instalar el centos 5.5 com ya lo saben es un clon de Red Hat que me permitiria instalar oracle 11g sin problemas y lograr elobjetivo planteado: Data warehouse en software Libre o me sugieren otra plataforma o gestor de base de datos.
Respuesta
En el mundo de Open Source y Software Libre no he encontrado una herramienta DW integrada al motor como lo que tiene el Monstruo Rojo. Pero lo mejor es hacerlo con nuestras manos_:-)
Ej:
PostgreSQL (Plus) + Pentaho o Jasper Intelligence
PostgreSQL: La base de datos OpenSource más avanzado y según mi experiencia un excelente remplazo para Oracle en Bolivia.
Otra respuesta
Más SpagoBI. Pentaho y este último son un parto para configurarlos, para
quienes no manejamos mucho java. Son herramientas enormes y poderosas
para datawarehouse.
Proxy Server en Ubuntu
Fuente: http://www.scribd.com/doc/6699783/ProxyServerOnUbuntru
ProxyServerOnUbuntru
ProxyServerOnUbuntru
Servidores de Internet Linux
Fuente: http://www.scribd.com/doc/31985362/Servidores-de-Internet-Linu
Servidores de Internet Linu..
Servidores de Internet Linu..
Como manejar IP Tables en Linux
Pregunta
COMO MANEJO LOS IPTABLES
Respuesta
Mira en los siguientes enlaces
http://adf.ly/1eqDdI
COMO MANEJO LOS IPTABLES
Respuesta
Mira en los siguientes enlaces
http://adf.ly/1eqDdI
http://adf.ly/1eqDg8
Ayuda con instalación de oracle en Ubuntu Linux
Pregunta
No se si alguien me podria ayudar con la instalacion de Oracle 11g en plataforma Linux (Ubuntu), ya que soy nuevo en linux, les agradeceria
Respuesta
En este caso particular yo no lo pondría en Ubuntu. Lo pondría en
CentOS.
Por que CentOS es 100% binario compatible con Red Hat, y este último
está certificado para correr Oracle.
Si buscas en Google hay muchos sitios con información al respecto. Yo
solía usar información de este sitio:
http://adf.ly/1eqDYg
Otra respuesta
Usando Alien puedes instalarlo,
$ alien -d oracledatabse.rpm
Asi instale Oracle g11 en Ubuntu 9.10, no esto
$ dd if=/dev/zero of=/media/swapfile bs=1M count=256
y seguro pero podrias confirmar que el nuevo instalador es rpm, me parece que es puro bash, y solo debes ejecutarlo. Recuerdo que tuve muchos problemas más que todo sobre permisos y usuarios, haaa!!! y por supuesto, necesitas como minimo 2Gb de swap para instalarlo, si tienes mucho menos en tu swap, puedes montar la swap en un archivo, puedes encontrar muchos tutoriales sobre eso, es un comando corto, algo así como esto:
$ dd if=/dev/zero of=/media/swapfile bs=1M count=2056
$ mkswap /media/swapfile
$ sudo swapon swapfile
No te olvides de hacer $sudo swapoff antes.
Instalar Oracle Database para mi fue muy, pero muy, útil es una maravillosa Base de Datos, si la usas solo por un momento te das cuenta inmediatamente lo valioso que es PostgreSQL, y es increible que por solo instalarlo me pusieron el 40% de la nota de Base de Datos I en mis años de juventud, realmente un regalo!
Y otra respuesta más
En todo caso, oracle provee imágenes de linuxes listas para correr.
Con esto evitas instalar toda la enchilada, obtener el redhat, etc.
etc..
http://adf.ly/1eqDaZ
Para instalación de oracle recomiendo colocar site: www.pythian.com a
la búsqueda de google, allí hay guías de instalación de oracle, paso a
paso, en ubuntu y open solaris.
A propósito del comentario: nunca jamás bajen software de
cuyo origen no tienen absoluta certeza.
Si van a cometer la barbaridad de bajar software del torrent, entonces
deben estar preparados para asumir las consecuencias. Posiblemente la
imagen de redhat que por mala suerte se eligió bajar no sea la
correcta sino una ligeramente "modificada"... nótese las comillas y
léase nuevamente con tono malévolo.
Es necesario decirlo. Si necesitan RedHat, debe decir RedHat, y
quieren la experiencia de administración de RedHat, entonces
¡cómprenlo! o ¡compílenlo!. RedHat sin RHN es como RedHat sin el dvd:
simplemente no sirve, y lo digo por experiencia propia. Ellos han
elegido este método para conducir a la gente a comprar su producto. Si
no les gusta, pues hay otras opciones: después de todo, es software
libre.
Debo decir también que RedHat está muy alto en la lista de
organizaciones a las que debemos la excelente calidad de una gran
cantidad de piezas de software que usamos todos los días. Dejemos que
hagan su negocio. No ganamos absolutamente nada siendo corrosivos para
RedHat, o con otras orgranizaciones basadas en código abierto.
No se si alguien me podria ayudar con la instalacion de Oracle 11g en plataforma Linux (Ubuntu), ya que soy nuevo en linux, les agradeceria
Respuesta
En este caso particular yo no lo pondría en Ubuntu. Lo pondría en
CentOS.
Por que CentOS es 100% binario compatible con Red Hat, y este último
está certificado para correr Oracle.
Si buscas en Google hay muchos sitios con información al respecto. Yo
solía usar información de este sitio:
http://adf.ly/1eqDYg
Otra respuesta
Usando Alien puedes instalarlo,
$ alien -d oracledatabse.rpm
Asi instale Oracle g11 en Ubuntu 9.10, no esto
$ dd if=/dev/zero of=/media/swapfile bs=1M count=256
y seguro pero podrias confirmar que el nuevo instalador es rpm, me parece que es puro bash, y solo debes ejecutarlo. Recuerdo que tuve muchos problemas más que todo sobre permisos y usuarios, haaa!!! y por supuesto, necesitas como minimo 2Gb de swap para instalarlo, si tienes mucho menos en tu swap, puedes montar la swap en un archivo, puedes encontrar muchos tutoriales sobre eso, es un comando corto, algo así como esto:
$ dd if=/dev/zero of=/media/swapfile bs=1M count=2056
$ mkswap /media/swapfile
$ sudo swapon swapfile
No te olvides de hacer $sudo swapoff antes.
Instalar Oracle Database para mi fue muy, pero muy, útil es una maravillosa Base de Datos, si la usas solo por un momento te das cuenta inmediatamente lo valioso que es PostgreSQL, y es increible que por solo instalarlo me pusieron el 40% de la nota de Base de Datos I en mis años de juventud, realmente un regalo!
Y otra respuesta más
En todo caso, oracle provee imágenes de linuxes listas para correr.
Con esto evitas instalar toda la enchilada, obtener el redhat, etc.
etc..
http://adf.ly/1eqDaZ
Para instalación de oracle recomiendo colocar site: www.pythian.com a
la búsqueda de google, allí hay guías de instalación de oracle, paso a
paso, en ubuntu y open solaris.
A propósito del comentario: nunca jamás bajen software de
cuyo origen no tienen absoluta certeza.
Si van a cometer la barbaridad de bajar software del torrent, entonces
deben estar preparados para asumir las consecuencias. Posiblemente la
imagen de redhat que por mala suerte se eligió bajar no sea la
correcta sino una ligeramente "modificada"... nótese las comillas y
léase nuevamente con tono malévolo.
Es necesario decirlo. Si necesitan RedHat, debe decir RedHat, y
quieren la experiencia de administración de RedHat, entonces
¡cómprenlo! o ¡compílenlo!. RedHat sin RHN es como RedHat sin el dvd:
simplemente no sirve, y lo digo por experiencia propia. Ellos han
elegido este método para conducir a la gente a comprar su producto. Si
no les gusta, pues hay otras opciones: después de todo, es software
libre.
Debo decir también que RedHat está muy alto en la lista de
organizaciones a las que debemos la excelente calidad de una gran
cantidad de piezas de software que usamos todos los días. Dejemos que
hagan su negocio. No ganamos absolutamente nada siendo corrosivos para
RedHat, o con otras orgranizaciones basadas en código abierto.
Problema con VirtualBox : your cpu does not support long mode. use a 32 bit distrubtion
Pregunta
Alguién podría echarme una mano con este problemón ¿?
Respuesta
VirtualBox necesita el soporte VT obligadamente para correr un OS x86_64 (amd64 llamado antiguamente) para saber si tu maquina soporta eso podrias correr en una terminal esto:
egrep ‘(vmx|svm)’ /proc/cpuinfo
Si devuelve resultado entonces tienes soporte de lo contrario no. No puedes instalar un sistema x86_64 sin VT porque ES 64 bits, el hecho de que puedas correr aplicaciones 32 en un sistema de 64 no significa que uno de 64 pueda ser instalado en uno que solo soporta 32. Deberias conseguir un instalador x86 de 32 para tu maquina.
Viste si en tu BIOS hay alguna opcion para activar virtualizacion?
Aclaración a la pregunta
Precisamente ese es el problema
Alguién podría echarme una mano con este problemón ¿?
----
Resulta que tengo Red Hat 5.3 32/64 bits.
Lo que necesito hacer es instalarlo en VirtualBox 3.2.4, en mi laptop (intel centrino dual core), que está con debian squeeze.
Y bueno cuando arranco la máquina virtual desde VirtualBox luego de el booteo, me sale inmediatamente esto:
" Your cpu does not support long mode. use a 32 bit distrubtion."
He notado que ese mensaje les sale a aquellos que tratan de instalar un sistema de 64-bit (x86_64) en VirtualBox bajo un sistema x86 (intel), ya que creo que intel no soporta algo que es: VT-x o virtualización de hardware.
Entonces lo que se puede deducir es que mi virtualBox que esta instalado en mi debian squeeze en un sistema x86, cree que el Red Hat 5.3 es un x86_64 =( pero la verdad es que es: un x86 / x86_64, es para ambas plataformas.
Y bueno no se como indicarle a VirtualBox que el RedHat que quiero instalar soporta ambas plataformas y que la que necesito instalar es obviamente la x86.
He pensado que mientras arranca la máquina virtual en lugar de darle ENTER y seguir con la instalación, puedo instalar red hat mediante algo que es: boot install options, y un mensaje debajo dice como ejemplo:
boot: linux mem=256M noprobe
pienso que ahí podría decirle al boot, que el kernel debería arrancar con la opción de 32-bit o x86 o algo así. pero no se cómo.
O talvez otra forma de arrancar la maquína virtual con el instalador de Red Hat 5.3 forzando a que cargue el boot con x86 y sin tomar en cuenta x86_64
no sé como podría resolver eso
También he pensado en que podía modificar directamente la imagen .iso de Red Hat 5.3 quitando todo lo que tiene que ver con x86_64 así la imagen arrancaría desde virtual box directamente con x86 pero ... no se que carpetas o archivos debería quitar de la imagen de Red Hat 5.3 para eso
Respuesta
VirtualBox necesita el soporte VT obligadamente para correr un OS x86_64 (amd64 llamado antiguamente) para saber si tu maquina soporta eso podrias correr en una terminal esto:
egrep ‘(vmx|svm)’ /proc/cpuinfo
Si devuelve resultado entonces tienes soporte de lo contrario no. No puedes instalar un sistema x86_64 sin VT porque ES 64 bits, el hecho de que puedas correr aplicaciones 32 en un sistema de 64 no significa que uno de 64 pueda ser instalado en uno que solo soporta 32. Deberias conseguir un instalador x86 de 32 para tu maquina.
Viste si en tu BIOS hay alguna opcion para activar virtualizacion?
Aclaración a la pregunta
Precisamente ese es el problema
el sistema que quiero instalar en VirtualBox es de ambas arquitecturas en una misma imagen.
Y cuando quiero arrancar la maquina virtual con su instalador de red hat 5.3, el instalador le trata a la maquina virtual como si fuera una de 64-bits y no es asi, porque en realidad es de 32-bit tooodo mi sistema entero es de 32-bit.
Creo que es mas un problema de el instalador, he probado bootear en una maquina fisica de 32-bits y el instalador procedio con la instalacion de redhat usando las librerias/paquetes de 32-bits correspondientes.
Y yo esperaba que en el VirtualBox ocurra lo mismo, pero raramente toma a mi maquina virtual como si fuera de 64-bits ... =(
Suscribirse a:
Entradas (Atom)